Inseguridad para Expresarnos

Partagez:

Inseguridad para Expresarnos: un problema de confianza y aceptación

Las inseguridades en uno mismo pueden llegar a condicionar cómo nos hacemos ver ante los demás.

Inseguridad para Expresarnos: un problema de confianza y aceptación

En ciertos momentos de nuestra vida podemos sentir inseguridad o falta de confianza para expresarnos. Esto nos puede ocurrir en la parcela social, en el trabajo o incluso en la relación de pareja. En ocasiones es algo estable y, en otras, parece que a través de una experiencia importante hemos aprendido a estar más desconectados de los demás y nos resulta difícil sentir seguridad. ¿Por qué ocurre?

Esta dificultad nos causa malestar y cierto aislamiento. Las consecuencias pueden ser muy diversas:

n o inseguridad, las causas son más profundas. No solo se trata de un problema de confianza o inseguridad, sino de aceptación hacia nuestras tendencias y carácter.

Hoy día vivimos en un mundo que nos impulsa a la « superación », aunque se hace de forma superficial, sin evidencias y sin considerar nuestro carácter y necesidades.

En este artículo vamos a profundizar en por qué surge este problema, cómo podemos resolverlo, y ante todo lo vamos a hacer según evidencias y la experiencia directa en terapia con personas que tenían esta dificultad y pudieron resolverlo.

Dos posibles causas

En momentos de falta de confianza o inseguridad, ante todo sentimos una sensación de alerta y el temor de que podemos fallar. Esta anticipación nos hace estar tan enfocados en las posibles consecuencias que perdemos conexión con lo que queremos decir y expresar. Ante todo, esto es un problema de miedo e inseguridad.

Miedo e inseguridad: emociones detrás de la falta de confianza

El miedo y la inseguridad son emociones lícitas y necesarias. Sin embargo, existen situaciones en nuestra vida que nos causan un gran temor. Estas experiencias nos llevan a aprender a gestionar esas emociones de forma disfuncional, de tal forma que son demasiado intensas, frecuentes y duraderas. Si la experiencia ha estado vinculada con las relaciones, nos lleva a una desconfianza a la hora de expresarnos.

Introversión y aceptación personal

Por otro lado, tenemos también una dificultad de aceptación. En la inmensa mayoría de casos de personas que tienen esta dificultad en terapia, observamos que existe una falta de aceptación y autoconocimiento en relación a la introversión. Consideramos que la introversión es timidez o aislamiento, y nada más lejos de la realidad.

La introversion es en realidad una forma de procesar la información. Mientras que las personas extravertidas pueden procesar más estímulos, lo cual les lleva a tener varias conversaciones a la vez o a disfrutar de entornos más estimulantes, las personas introvertidas tienen más actividad neurológica, lo cual les lleva estar más estimuladas por sus propios pensamientos. Este rasgo del carácter hace que ante entornos muy estimulantes o donde existe mucha ambigüedad (como en una reunión de trabajo o ante una conversación delicada de pareja), la persona introvertida se sienta más desconectada.

En muchos casos en terapia he acompañado a personas claramente introvertidas que llevaban años luchando contra su propia tendencia, tratando de simular una extraversión que no tienen ni deben tener. Esta falta clara de aceptación causa una mayor inseguridad y malestar con el tiempo, la cual está acrecentada por nuestro contexto actual, donde se nos invita constantemente a « superar nuestros miedos » o socializar de una forma que quizá no sea la adecuada para ti.

Vamos a profundizar en estas dos causas (aunque en tu caso quizá se trata de solo una de ellas).

Una dificultad de gestión emocional (miedo e inseguridad)

Sentir miedo o inseguridad en ciertos momentos de nuestra vida es positivo y necesario. Estas emociones nos ayudan a protegernos ante peligros, pero también protegen nuestro autoconcepto. Sentimos miedo o inseguridad ante situaciones que creemos no controlar o porque existen riesgos. De esta forma, tememos las consecuencias de expresarnos de determinada manera y eso nos lleva al bloqueo.

La clave para gestionar estas emociones de forma funcional es que primero detectes cómo las gestionas ahora con tus comportamientos y comunicación. Si evitas ciertas situaciones, esperas el momento adecuado (que nunca llega) para expresarte, o rumias mucho lo que vas a decir y cómo, finalmente entrarás en una espiral de mayor preocupación que te bloqueará aún más.

Cuando nos sentimos desconectados de los demás suele ser porque ese miedo e inseguridad nos ha llevado hacia la ansiedad. La ansiedad es un estado de alerta donde nos enfocamos solo en los riesgos y no podemos conectar con lo que queremos o necesitamos realmente.

Gestionar las emociones como raíz del cambio

Nuestras dificultades pueden estar relacionadas con la autoestima, la comunicación o las relaciones personales. Sin embargo, detrás de todas esas dificultades se encuentra la gestión de emociones. ¿De qué depende nuestra autoestima, la forma en la que nos comunicamos o cómo nos sentimos en nuestras relaciones? De las emociones que hay detrás.

Por este motivo, en un proceso de cambio primero descubrimos cómo gestionas tus emociones ahora, y luego diseñamos un plan de acción para gestionarlas de forma más funcional y que así no te condicionen tanto. Luego, trabajamos con todas las partes de tu personalidad (autoestima, sistema de creencias, comunicación, etc.) para ir generando esa confianza.

Es decir: no se trata de esperar a confiar para expresarnos, sino de comenzar a expresarnos para generar confianza. Todo cambio tiene lugar de forma práctica pero también profunda. Por eso no nos sirven los remedios exprés. Es necesario hacer un trabajo profundo para que el cambio sea duradero.

La aceptación como vía para el bienestar

En el caso de una tendencia clara hacia la introversión, como hablamos, el problema no está en la introversión en sí misma (que es un rasgo de carácter) sino en una falta de aceptación personal. Las personas con tendencia a la introversión procesan más estímulos, son más detallistas y analíticas, lo cual les lleva a sentirse más incómodas en situaciones sociales o de comunicación. Por este motivo necesitan adaptarse a su forma de expresarse y socializar.

Es especialmente importante que aprendan a comunicarse de forma asertiva e inmediata (para así no caer en las rumiaciones), que tengan un entorno más predecible, que se expresen en primer lugar (de lo contrario, la inseguridad y falta de confianza crece), que busquen los contextos que más les convengan para expresarse (menos estimulantes o tranquilos), etc.

Cuando aprendemos a aceptar la introversión como un rasgo de carácter en lugar de un problema, la confianza crece, ya que ha mejorado la relación con uno mismo.

Recuerda: los mensajes modernos de « supera tus miedos » o « aprende a socializar » pueden ser muy nocivos, ya que no se basan en evidencia o respeto hacia las diferencias individuales sino que buscan ser llamativos y captar la atención.

Mejorar la confianza: un proceso de cambio y aprendizaje

Sentir más confianza y poder conectar con los demás no es solo un asunto de autoestima, sino de saber conectar primero contigo, a través de tus necesidades y valores, para luego poder conectar con los demás de forma segura y asertiva.

Conseguirlo (o recuperar esas sensaciones tan naturales) depende ante todo de un aprendizaje personal. Por esta razón, lo que realmente funciona es profundizar en uno mismo, descubrir cómo gestionas lo que sientes ahora y cómo pudiera ser diferente. Cuando el aprendizaje es sobre ti, terminamos por interiorizarlo y funciona mejor a largo plazo.

En muchas ocasiones he acompañado a personas que tenían esta dificultad durante mucho tiempo, en gran parte porque habían tenido una ayuda eventual. Por este motivo decidí acompañar de forma constante, cada día y sin límite de consulta. De esta forma, una terapia es un proceso que va más allá de sesiones eventuales y se transforma en una experiencia donde sientes compañía cada día, podemos afrontar lo que ocurre cuando ocurre, podemos profundizar en cada parte de tu personalidad e ir encontrando soluciones estables, ya que van a depender de ti y de tu propio aprendizaje personal.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager